Detrás de los guiones de Enchufe TV está Daniel Enríquez, graduado de la carrera de Comunicación de la UPS, quien en esta entrevista recuerda con gratitud su paso por la universidad, sus primeros guiones para teatro y cómo a través de estos años ha ido construyendo su marca personal desde un pensamiento crítico y un compromiso social.

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por la carrera de Comunicación de la UPS?

En mi vida universitaria fui parte del Grupo de Teatro como actor y asistente cuando el director era Juan Pablo Acosta. En la carrera siempre me atrajo la producción audiovisual, tuve una gran afinidad por hacer documentales, por contar historias. La UPS me dio un criterio humanístico; gracias a su filosofía aprendí a reconocer nuestra identidad, nuestra historia, las luchas sociales, adquirí una posición política, pude entender la realidad y a nosotros como parte de ella, eso es algo que me llevé y me sirvió mucho al momento de ejercer mi carrera como guionista.

¿Cómo empezó esa parte de tu carrera?

Empecé escribiendo obras de microteatro y buscando lugares para hacer dirección teatral, siempre tratando de generar un pensamiento crítico y al mismo tiempo rentabilidad. Defiendo que esto no es un hobby sino nuestra forma de vivir. Al tiempo fui trabajando en diseño gráfico, producción, marketing. Las herramientas que aprendí en la UPS las fui aplicando a lo largo mi carrera, aprendí a conocer a mi público, cómo es, qué hace. Hasta ahora he hecho 40 obras de teatro, ocho obras largas de teatro, todavía me falta mucho por escribir.

Y así llegaste a Enchufe TV…

Cuando estaba en la puesta de una de mis obras teatrales me contactaron los de Enchufe TV, el canal de comedia en español más visto en América Latina con 27.8 millones de suscriptores. Allí volví a escribir guiones audiovisuales, dirigir anuncios publicitarios, fui el director creativo de los sketches de la anterior temporada y estoy a cargo de la dirección comercial de la productora de Enchufe TV 2BLATAM. He hecho “branding content” de marcas a través de historias potentes en diversas empresas del mundo.

¿Qué ha cambiado en este tiempo para los profesionales del área?

Tengo 31 años y les digo que la actualización es permanente. En un lapso de tres meses cambian los formatos y las formas de consumo de los medios. Cuando estudiaba en la UPS estaba la fiebre de YouTube; luego, la televisión empezó a ser irrelevante. De la pandemia hasta aquí, la brecha se ha acrecentado y se intensificó con la llegada de TikTok. Ahora, las narrativas son cada vez mejor producidas, hay novelas en formato vertical entre otras producciones excelentes. Cada vez los públicos son más exigentes.

¿Cómo abrir espacios para ejercer nuestra profesión?

La formación es clave. Es decepcionante no encontrar trabajo, hay que gestionarnos nosotros mismos, crear contenido de valor, ahora la web nos permite hacerlo con mayor facilidad. Un profesional debe tener un proyecto profesional, propio, que debe ir construyendo, cuidándolo como si fuera una plantita. Yo cuido de la escritura de mis obras de teatro, eso me ha abierto muchas puertas. Soy un soñador e idealista. Ahora vivo de escribir, todos los días hago guiones, obras de teatro, hago producción; al mes tengo cuatro rodajes, pero para lograr estar aquí han pasado 10 años. ¡No hay camino fácil, el enfoque es una prioridad!